Definición de baloncesto
Deporte que se juega entre dos equipos de cinco jugadores cada uno, (en un campo reglamentario), en el que botando una pelota, tratan de acercarse a un aro que está a una altura de 3.05m tratando de introducir en él, un balón, con la finalidad de conseguir puntos.
Los discapacitados físicos, sensoriales y discapacitados intelectuales también pueden disfrutar de este deporte.
La práctica de este deporte implica estar federado.
Historia del baloncesto
El Baloncesto como tal nació en el 1891 de la mano de James Naismith, en la YMCA Training School de Springfield, Massachusetts, USA.
El profesor Naismith (1.861- 1.939) era diplomado en Teología, Psicología y Medicina, así como profesor de Educación Física y otras asignaturas en varias escuelas de YMCA y en la Universidad de Kansas.
Naismith buscaba un juego que sus alumnos pudieran practicar bajo techo, en el gimnasio, durante los duros inviernos de Massachusetts. Así, el profesor recordó un antiguo juego de su infancia, el "duck-on-a-rock" (El Pato en la Roca), que consistía en intentar alcanzar un objeto colocado sobre una roca lanzándole una piedra. Naismith analizó los deportes que se practicaban entonces, en los que predominaba la fuerza o el contacto físico, y pensó en algo que requiriese más destreza que fuerza y que no tuviese contactos físicos. Pidió al encargado del gimnasio del Colegio unas cajas de unos 50 centímetros de diámetro, pero lo único que le consiguieron fueron unas cestas de melocotones, algo más abiertos por arriba que por abajo. Y a falta de algo mejor, mandó colgarlos en las barandillas de la galería superior que rodeaba el gimnasio, que casualmente estaban a 3,05 metros del suelo (altura a la que siguen estando los aros actuales) El balón usado fue uno de "soccer" (el fútbol europeo) y así nació el Baloncesto. En un principio se pensó en llamarlo "Naismith-ball", cosa a la que negó el mismo profesor, se acabó denominando: BASKETBALL, Baloncesto, el Pallacanestro italiano, el Kosarkaski serbocroata, el Basquetebol portugués o brasileño, el Basquetball francés, el basketboll sueco, el basketbal holandés, el pahiketepaoro maorí, el baskitbol kurdo, etc.
Como quiera que Naismith tenía 18 alumnos, decidió que los equipos estuviesen formados por 9 jugadores cada uno. Pronto se pasó a 7, para acabar con los 5 actuales.
El tablero surgió como protección, para evitar que los seguidores situados en la galería, de cuya barandilla colgaban las canastas, pudiesen entorpecer la entrada del balón en la cesta, que posteriormente pasó a convertirse en un aro metálico y una red sin agujeros, para desembocar en las redes actuales.
Lo cierto es que el juego gustó y caló pronto en los USA.
Por motivos geográficos, el primer país en el que se introdujo fue México. A Europa llegó de la mano de las sedes de YMCA, y al aparecer fue en París donde por primera vez se practicó y enseñó el Baloncesto. Pero el verdadero impulso de este nuevo deporte en el Viejo Continente vino a raíz de la I Guerra Mundial, por cuanto los soldados americanos, en sus ratos libres lo practicaban asiduamente.
Fue introducido en España en 1.921, a través del padre escolapio Eusebio Millán, soriano de La Quiñonería y criado en Barcelona, que había estado diez años como misionero en Cuba, donde conoció este deporte, introducido en la isla por los soldados que la invadieron en 1.906. El padre Millán implantó el nuevo deporte en las Escuelas Pías de San Antón, en Barcelona
Pero lo cierto es que el Baloncesto español estaba demasiado aislado del resto del mundo como para progresar, y se seguía jugando de manera muy rudimentaria en campos de fútbol y con 7 contra 7. En 1.927 la visita de un club argentino, el Hindú Club de Buenos Aires, para jugar contra la selección española (a la que derrotó 16-50) supuso una auténtica revolución, pasándose al juego 5 contra 5, y en canchas de medidas reglamentarias. A partir de este momento se buscó documentación en el extranjero, y se investigó, sobre las técnicas y tácticas de este deporte que comenzaba a destacar en buena parte del mundo.
Historia del baloncesto en silla de ruedas
JAMES NAISMITH
El Baloncesto en silla de ruedas fue inventado en 1946 por exjugadores de Baloncesto convencional de los Estados Unidos de América, quienes tras sufrir lesiones de guerra, quisieron experimentar nuevamente un deporte altamente atlético dentro del marco grupal de equipo.
Precisamente, en el estado de California nació la V.W.B.A. (Asociación Nacional de Baloncesto en Silla de Ruedas). Fue allí donde se disputó el primer Campeonato del Mundo, aunque de manera no oficial.
1969 es el año en el que la mayoría de los expertos, sitúan el nacimiento de esta disciplina deportiva en España. Después de varios años de formación, nuestro país vive una época brillante.
A nivel de clubes, su practica es sumamente competitiva, con la irrupción asimismo en el panorama europeo, del madrileño club del Fundosa Once, campeón en una ocasión del máximo torneo continental. En esta ocasión la selección española, ha adquirido su edad madura, y sus últimas actuaciones internacionales han sido históricas.
En 1988 la iniciativa particular de un grupo de vendedores minusválidos de la Organización Nacional de Ciegos Españoles en Sevilla dio paso a la creación del “CD ONCE”, equipo de Baloncesto en silla de ruedas que muy pronto alcanzó sus primeros éxitos. Así, en la temporada 88/89 se proclamó subcampeón de la I Copa de Andalucía y se llevó el título del I trofeo Ciudad de Granada y de los Juegos Municipales de Otoño de Sevilla. Fue el año del debut en Tercera división, ganando el ascenso a Segunda sin perder un sólo partido. Surge así una etapa de constantes triunfos en cada una de las competiciones en las que participaban. Pero la suma de pequeños problemas llevaron al equipo poco a poco a bajar de división y al final a desaparecer.
Desde los Juegos Paralímpicos de Roma en 1960, el Baloncesto es reconocido como deporte Paralímpico. Los Discapacitados Intelectuales participan por vez primera en los Juegos de Sydney y los Auditivos en Bruselas 53.
En los Juegos Paralímpicos existen dos modalidades de Baloncesto:
- Baloncesto en Silla de Ruedas
- Baloncesto de Discapacitados Intelectuales.
El Baloncesto en silla de ruedas se juega, actualmente, en más de 75 países.
Es el más tradicional, se juega en una cancha exactamente igual a la del Baloncesto Olímpico, con las mismas medidas, el mismo balón, las canastas a la misma altura y la línea de triple a la misma distancia.
Participan jugadores con discapacidades físicas, con un sistema de puntuación médica que trata de garantizar que atletas con minusvalías severas (parapléjicos, por ejemplo) tengan sitio en los equipos. Las reglas del Baloncesto, no varían mucho de los discapacitados a las utilizadas por los jugadores válidos.
El Baloncesto es uno de los pocos deportes, sin una clasificación específica conforme al grado de discapacidad. Aunque para los deportistas discapacitados intelectuales y auditivos, se hace necesario cumplir el criterio mínimo de discapacidad, según la clasificación médica de atletismo
Sin embargo, en el Baloncesto en Silla de ruedas, el sistema de puntuación garantiza que los deportistas con minusvalías severas, como parapléjicos, puedan participar en igualdad de condiciones, teniendo cada jugador una puntuación distinta en canasta, que va desde 1 punto para los más afectados, hasta 4.5 para los jugadores con menor discapacidad en cancha.
Reglamento
Las normas de juego, las distancias, las medidas, todo es igual al Baloncesto practicado por los deportistas considerados como válidos tradicionalmente, con las lógicas adaptaciones para los jugadores en silla de ruedas, como la falta, por levantarse de la silla de ruedas . Se siguen por tanto, las reglas de la FIBA (Federación Internacional de Baloncesto).
Los partidos, y de acuerdo con las nuevas normas FIBA, se estructuran en cuatro cuartos de diez minutos cada uno. Entre el primero y el segundo, tercero y cuarto hay dos minutos de descanso.
Entre el segundo y tercero cuarto, (el medio tiempo), los jugadores descansarán quince minutos.
Cada equipo atacante tiene una limitación temporal para poder lanzar al cesto. La FIBA ha pretendido potenciar el juego de ataque y no la pasividad ofensiva, reduciendo de treinta a veinticuatro segundos la posesión de ataque para cada equipo.
Por otro lado, también se ha reducido el tiempo del que dispone un equipo para cruzar la línea de medio campo cuando realiza la transición defensa ataque.
Antes el base tenía hasta diez segundos para cruzar el campo; actualmente el tiempo se ha reducido a ocho segundos. De este modo los equipos han de encarar rápidamente el aro rival, lo que repercute en el juego, haciéndose más veloz y vibrante.
Las principales diferencias con el baloncesto FIBA vienen dadas por el hecho de que los jugadores se desplazan sobre el parqué con una silla de ruedas.
Si el jugador que tiene la pelota toca con alguna parte de la silla una línea lateral se considerará pelota perdida, como si la pelota estuviera fuera.
Las reglas son muy parecidas a las que se utilizan en el Baloncesto convencional, con sólo unas pequeñas adaptaciones, obligadas por el hecho de que los jugadores se desplazan por el terreno de juego sobre su silla de ruedas. Los jugadores pueden utilizar ataduras y soportes que aseguren su cuerpo a la silla.
El Baloncesto en Silla de Ruedas es para individuos con discapacidad en sus extremidades inferiores. Una clasificación otorga una puntuación de juego a cada jugador basada en los movimientos de tronco observados durante el juego, tales como impulsar la silla, pasar, recibir, lanzar y rebotear. Estas categorías son 0.5, 1.5, 2.0, 2.5, 3.0, 3.5, 4.0 y 4.5. Los puntos de los cinco jugadores en juego se combinan y no pueden sobrepasar un total de 14.5 para la División de Honor y Primera División y de 15 puntos para la Segunda División. Los jugadores con puntuación de juego de 3.5 a 4.5 tienen mayor movilidad. Los jugadores más afectados van de 1 punto a 4,5. Este sistema de puntuación tiene como objetivo que no haya un equipo más descompensado que otro (jugadores con mayor facilidad de movimientos)..
Los jugadores no pueden levantarse del asiento (falta técnica o por propia discapacidad). Si la silla de un jugador que tiene el balón toca o sobrepasa con cualquier rueda cualquiera de las líneas que delimitan el campo, se considerará que el balón ha salido fuera y, por tanto, sacará el equipo contrario.
Solamente en el lanzamiento de tiros personales y desde la línea de 6,25 se permite que las ruedas pequeñas toquen o sobrepasen las líneas mencionadas, pero las ruedas grandes no pueden ni siquiera tocarlas.
El equivalente a la regla de ‘pasos’ se desarrolla en el Baloncesto en Silla de Ruedas de la siguiente manera: cuando un jugador está en posesión del balón sólo puede dar dos impulsos a su silla, bien hacia delante, bien hacia atrás, sin botar o pasar el balón. Al dar el tercer impulso cometería una ‘violación’.
Lucha o balón entre dos: el árbitro solamente lanzará el balón entre dos jugadores en el círculo central al inicio de cada periodo (1ª y 2ª parte) y prórrogas si las hubiera. En el resto de ocasiones, cada vez que se pita ‘lucha’ sacará un equipo alternativamente.
Si el balón, después de un saque de banda y/o fondo, queda alojado en el soporte del aro, el balón pasará a estar muerto y el juego se reanudará mediante el proceso alternativo.
Si en la disputa de un partido un equipo supera en el marcador a otro por una diferencia de 50 puntos el partido se dará por finalizado, siendo el resultado el que marque en ese momento el Acta. En los minutos restantes se jugará sin incidencia en el Acta, aunque se continuarán anotando las faltas personales para evitar juego antideportivo. El árbitro podría dar por finalizado el encuentro definitivamente si observase falta de deportividad por cualquiera de los equipos.
El máximo de jugadores para esta categoría es de 12 y el mínimo de 8, pudiendo dar 3 altas y 3 bajas, hasta 1 mes antes de finalizar la competición.
Instalaciones y Equipamiento
5.1.- El campo de juego
Las dimensiones del campo de juego deberán ser, de 28 m. de longitud por 15 m. de anchura, medidas, desde el borde interior de las líneas que delimitan el terreno de juego.
Para el resto de competiciones, la institución apropiada de FIBA, como puede ser la Comisión Zonal o la Federación Nacional, tiene autoridad para aprobar los terrenos de juego existentes, con unas dimensiones mínimas de 26 m. de longitud y 14 m. de anchura.
La altura del techo o del obstáculo más bajo debe ser, como mínimo, de 7.00 m.
La superficie de juego debe estar iluminada uniforme y convenientemente. Las luces deben estar colocadas de manera que no dificulten la visión de los jugadores y del equipo arbitral
Todos las líneas deberán ser trazadas del mismo color (preferentemente blanco), tener 5 cm. de anchura, y ser completa y perfectamente visibles.
La línea central, es la línea trazada paralelamente a las líneas de fondo desde el punto central, de cada línea lateral que se prolongará, 15 cm por la parte exterior de cada línea lateral.
La línea de tiros libres, estará trazada paralela a cada línea de fondo. El borde exterior de esta línea, estará situado a 5,80 m del borde interior de la línea de fondo y tendrá una longitud de 3,60 m. Su centro estará situado sobre la línea imaginaria que une el centro de las dos líneas de fondo.
