Lo mejor del deporte adaptado en Talcahuano
Nuestra Misión
MENSAGES
NOTICIAS
manual ley N20.422
estudios nacionales
Lista top
fots de entrenamiento
JUGADORES CLUB DITAL
HISTORIA DEL BALONCESTO EN SILLA DE RUEDA
REGLAMENTO DEL HANDBALL
DICIPLINAS PARALIMPICO CHILE
decreto ley Nº 3.500
pension basica solidaria de invalides
sudamericano santiago 2014
franquicia para discapacitado
REGLAS DE QUAD RUGBY
valoracion medica del rugby
 

DICIPLINAS PARALIMPICO CHILE

PARALIMPICOS CHILE

¿Qué es Clasificación?

El Deporte paralímpico existe para que los atletas con discapacidades físicas, visuales e intelectuales tengan igualdad de oportunidades para competir y tener éxito en el deporte. La Clasificación de Grupos de atletas con deficiencias similares se juntan en clases para la competencia en un deporte en particular.

Cada deporte paralímpico tiene un sistema de clasificación diferente, basado en requisitos y habilidades deportivas específicas de cada deporte.

Revise la sección “Qué es Deporte Paralímpico” y “¿Quién compite en Deporte Paralímpico” para obtener más información sobre los grupos de discapacitados en el deporte paralímpico.

¿Por qué es necesaria la Clasificación?

Al agrupar a los atletas similares, la discapacidad del deportista juega un menor impacto sobre los resultados de la competencia. Esto significa que la clasificación ayuda en permitir que los atletas más rápidos, más fuertes o mejor en cada clase tengan éxito en su deporte.

¿Cuando se requiere Clasificación?

Si quieres competir en un deporte como atleta con una discapacidad, debes someterte a una evaluación deportiva de clasificación específica y mantener un determinado nivel de clasificación. La clasificación no es necesaria para la participación general o participación social en el deporte.

Hay 3 niveles de clasificación:

·                                 Provisional: Para los atletas que competirán en un club, la escuela o competencia regional y que no tienen acceso a un panel de clasificación específica del deporte.

·                                 Nacional: Para los atletas que tienen acceso a un reconocido panel de clasificación específica deporte, y compiten en campeonatos a nivel estatal o nacional.

·                                 Internacional: Para los atletas que han sido seleccionados para la competencia internaciona

El atletismo ha formado parte del programa Paralímpico desde los primeros Juegos en Roma el año 1960. Las competencias son abiertas para hombres y mujeres en todos los grupos de discapacidad clasificables.

Los avances en tecnología y la dedicación de los deportistas, ha hecho realidad hazañas antes impensadas. Algunos compiten en silla de ruedas, otros con prótesis, y los atletas con discapacidad visual compiten con un guía.

Los atletas compiten de acuerdo a su clasificación funcional en cada evento y estos son continuamente redefinidos para poder incluir la mayor cantidad de deportistas posible.

Competencias

•    Pista: 100m, 200m, 400m, 800m, 1500m, 5000m, 10000m, 4x100m, 4x400m.
•    Campo: Lanzamiento Bala, Disco, Javalina y Palo, Salto Largo y Salto Alto.
•    Calle: Maratón.
•    Combinado: Pentatlón.

Clasificación:

Son elegibles atletas con discapacidad física, visual e intelectual. Se les da el la letra T o F a la clasificación dependiendo si la prueba es de pista o de campo.

•    Atletas con discapacidad visual: T/F 11-13

Los atletas con discapacidad visual son clasificados en 3 clases dependiendo de su grado de ceguera. Mientras más bajo el número, más severa es la pérdida de visión.

•    Atletas con discapacidad intelectual: T/F 20

•    Atletas con discapacidad física: T/F 31-38, T/F 40-47, T 51-54, F 51-58

T/F 31-38: Deportistas con parálisis cerebral, daño cerebral adquirido o similar, que caminen o utilicen silla de ruedas. Los atletas que usan silla de ruedas o silla de lanzamiento estan en las clases 31-34, y los atletas que compiten de pie estan en las clases 35-38.

T/F 40-47: Deportistas que caminan y tienen diferentes niveles de deficiencia o pérdida de extremidades, discapacidades congénitas y baja estatura.

T 51-54, F  51-58: Deportistas que compiten en silla de ruedas (eventos de pista), o sillas de lanzamiento (eventos de campo). En estas clases, los atletas possen distintos niveles de lesión medular, daño de columna o amputaciones.


El Básquetbol en silla de ruedas fue uno de los deportes fundadores del programa Paralímpico en Roma en 1960. Hoy en día, sigue siendo uno de los deportes más populares en los Juegos Paralímpicos.

Para poder participar de este deporte, los deportistas deben poseer una discapacidad física en sus extremidades inferiores que les impida correr, saltar y pivotear, esta debe ser objetiva y medible. Los jugadores son asignados con un puntaje que va del 1.0 al 4.5, dependiendo del nivel de capacidad física.

Un equipo no debe exceder en la sumatoria de los 5 jugadores en cancha los 14.0 puntos. Esto asegura que cada jugador posea un rol importante en la estructura del equipo, sin importar el grado de discapacidad. La observación de los movimientos de tronco y la estabilidad en el desarrollo del juego, son más importantes que el diagnóstico médico a la hora de clasificar al jugador.

Clasificación

Son seleccionables todas aquellas personas que posean algún impedimento físico que afecte a las extremidades inferiores; lesión medular, daño nervioso, amputación o deficiencias de extremidades (bajo o sobre rodilla), parálisis cerebral u otra discapacidad similar.

Actualmente existen 8 clasificaciones (1.0, 1.5, 2.0, 2.5, 3.0, 3.5, 4.0 y 4.5 puntos), que se basan en la capacidad funcional del jugador para el básquetbol en silla de ruedas. Los jugadores 1.0, tienen mayor dificultad para realizar destrezas deportivas como el tiro, pases, empujar y recibir rebotes, que los jugadores 4.5 puntos. El proceso de clasificación se base en una serie de pruebas específicas del deporte que incluyen: lanzamientos, pases, rebotes, empujes y boteo del balón.



levantamiento de pesas o “powerlifting”, es por excelencia una prueba de fuerza máxima de brazos. Los deportistas tienen tres intentos, y el ganador es el que logra levantar correctamente la mayor cantidad de peso.

El press banca es la única disciplina con 10 categorías en base al peso corporal del deportista. La competencia es abierta a cualquier sujeto con parálisis cerebral, lesión medular, baja estatura, amputados (solo de miembro inferior), y los otros, que deben cumplir un criterio mínimo de discapacidad para poder participar.

La prueba comienza cuando los competidores llevan la barra a la altura de su pecho, deben mantenerla en este lugar sin moverse, para luego realizar un empuje hacia la extensión máxima de brazos.

El levantamiento de pesas para deportistas en situación de discapacidad, hizo su primera aparición en los segundos Juegos Paralímpicos en Tokio el año 1964. En primera instancia se conoció como “Weightlifting”, pero hoy en día se conoce mundialmente a este deporte como “Powerlifting”.

Competencias

•    La competencia de hombres esta dividida en 10 categorías de peso, desde los 48kg hasta sobre 100kg.
•    La competencia de mujeres esta dividida en 10 categorías de peso desde los 40kg hasta sobre los 82.5kg.

Clasificación

Son clasificables todos aquellos deportistas que posean algún impedimento físico. Los criterios mínimos establecidos son: deficiencia o pérdida extremidad inferior, parálisis cerebral o daño cerebral adquirido, daño medular o nervioso u otra discapacidad física.


Bochas o “Boccia”, hizo su debut como deporte Paralímpico en los Juegos de Barcelona el año 1992, como deporte exclusivo para deportistas con parálisis cerebral. Esta competencia pone a prueba el grado de control motor y precisión del participante. Compitiendo en silla de ruedas, los deportistas lanzan, patean o utilizan un dispositivo en forma de rampa, para impulsar pequeñas bolas de cuero lo más cerca posible de la bola blanca o “jack ball”. Son 6 las bolas en mismo número de lanzamientos que posee cada participante (bolas azules o bolas rojas).

Competencias

·                                 Singles

·                                 Parejas

·                                 Equipos

Clasificación

Son clasificables todos aquellos deportistas con discapacidad física que afecte todo su cuerpo (parálisis cerebral, daño cerebral adquirido u otra discapacidad física severa como una distrofia muscular).

La clasificación de los deportistas depende de la capacidad funcional de cada uno, estas se dividen en:

·                                 Clase BC1

Jugadores con Parálisis Cerebral (PC1 lanzadores y CP2 pateadores), que pueden requerir la ayuda de un asistente. Este debe permanecer fuera del área de competición del deportista, y solo pueden responder a las solicitudes de este.

·                                 Clase BC2

Jugadores con Parálisis Cerebral (CP2) que lanzan la  bola para competir. Los deportistas no necesitan asistencia.

·                                 Clase BC3

Jugadores con Parálisis Cerebral severa, u otro tipo de discapacidad física similar, que utilizen rampa u otro dispositivo de asistencia. Los deportistas deben ser ayudados por un asistente, este puede permanecer en la zona del deportista pero debe mantenerse de espaldas a la cancha y no mirar el juego.

·                                 Clase BC4

Para jugadores con discapacidad física severa, distinta a parálisis cerebral, y que pueden lanzar las bolas para competir. Jugadores no requieren asistencia.

Desde los primeros Juegos Paralímpicos en Roma el año 1960, la natación ha sido siempre uno de los deportes más populares. Como en las Olimpiadas los competidores miden sus destrezas en estilo libre, espalda, mariposa, pecho y mixto.

La natación es una competición abierta para hombres y mujeres que posean alguna discapacidad física, intelectual o visual. Los deportistas son clasificados en base a su capacidad funcional para impulsarse en la piscina. Las reglas de la Federación Internacional de Natación son seguidas con algunas modificaciones, como el uso opcional de la plataforma de salida o partidas dentro del agua para algunas competencias, y el uso de señales para nadadores con discapacidad visual. No se permite el uso de prótesis u otros dispositivos de asistencia.

Competencias

•    Estilo libre: 50m, 100m, 200m, 400m 4x50m, 4x100m.
•    Espalda: 50m, 100m.
•    Pecho: 50m, 100m.
•    Mariposa: 50m, 100m.
•    Medley individual: 150m, 200m.
•    Medley equipo: 4x100m.

Clasificación

S1 a S10: Los nadadores con discapacidad física son evaluados en distintos aspectos tales como fuerza muscular, coordinación de movimiento, rango de movimiento articular y/o largo de extremidades. Mientras más alto es el número de la clasificación, menor es la discapacidad.

S11 a S13: Los nadadores con discapacidad visual son clasificados en estas 3 clases en relación al grado de severidad de la ceguera. S11 es para los deportistas con ceguera completa y la S13 para los nadadores con ceguera parcial.

S14: Es la clase única para nadadores con discapacidad intelectual.

-    La letra S indica la clase para las pruebas de estilo libre, espalda y mariposa.
-    Las letras SB indican la clase para los eventos estilo pecho.
-    Las letras SM indican la clase para eventos mixtos.

Tenis en silla de ruedas




a primera aparición del tenis en silla de ruedas fue en los Juegos Paralímpicos de Barcelona en 1992.

La principal diferencia con el tenis convencional, es que la pelota puede dar dos botes, siempre y cuando el primero haya sido dentro de los límites establecidos por la cancha. Para ser clasificables, los jugadores deben tener pérdida parcial o completa de la función de una o ambas piernas. Para la división de “Quads”, el criterio es poseer alteración al menos en tres extremidades.

Competencia

•    Singles.
•    Dobles.

Clasificación

Son clasificables todos los deportistas con discapacidad física que hayan perdido la funcionalidad parcial o total de una o ambas piernas, debido a condiciones tales como lesión medular, daño nervioso, pérdida o déficit de extremidad inferior, fusión articular, parálisis cerebral u otra discapacidad de miembros inferiores.

Existe las clases Open y Quad, estas son definidas según los criterios anteriormente mencionados.

Tenis de Mesa



El tenis de mesa fue unos de los deportes pioneros y esta en el programa Paralímpico desde los primeros Juegos en Roma 1960. Los deportistas compiten en clases de pie y clases en silla de ruedas.

Hombres y mujeres compiten en individuales y dobles, así como en eventos por equipo. El ganador o los ganadores se definen partidos al mejor de 5 sets de 11 puntos cada uno.

Las reglas de la Federación Internacional de Tenis de Mesa (ITTF), también se aplican en el tenis de mesa Paralímpico con pequeñas modificaciones con respecto a las reglas de saque en los deportistas que compiten en silla de ruedas.

Competencias

•    Eventos individuales.
•    Eventos por equipo.

Clasificación

Son clasificables todos aquellos jugadores que posean alguna discapacidad física, tales como parálisis cerebral, pérdida o deficiencia de alguna extremidad, lesión medular o daño nervioso. A su vez, recientemente se ha incorporado una clase para deportistas con discapacidad intelectual.

Clases 1 – 10: Los jugadores que compiten en las clases de 1-5 lo hacen en silla de ruedas, mientras que los jugadores de las clases de 6 a 10 lo hacen de pie. Durante el proceso de clasificación, se evaluan distintos aspectos: rango de movimiento articular, fuerza muscular, restricciones de movimiento, balance en la silla de ruedas  y habilidad de agarre de la paleta.

Clase 11:  Jugadores con discapacidad intelectual.

 



Hoy habia 3 visitantes (3 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis